El Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes (CESED) realizó un importante foro en el que analizó el posible futuro de la política antidrogas en Colombia y el mundo. Los panelistas fueron Ruth Stella Correa, ministra de Justicia; Oscar Naranjo, exdirector de la Policía Nacional; Cesar Gaviria Trujillo, expresidente de la República; Alejandro Poiré, exsecretario de Gobernación de México; y Daniel Mejía, director del CESED.
Próximo Estatuto Antidrogas
La ministra de Justicia y del Derecho, Ruth Stella Correa Palacio, anunció durante su intervención en el foro que en el próximo mes de marzo presentará al Congreso de la República el Proyecto de Ley del Estatuto Antidrogas, el cual ‘‘reconoce a Colombia como país consumidor’’. No obstante, ‘‘también le impone deberes a los adictos, tales como no consumir sustancias alucinógenas en presencia de menores de edad’’.
Por otra parte, la Jefe de la cartera de Justicia reconoció que ‘‘el Gobierno cree que ha llegado la hora de buscar nuevos enfoques en la lucha contra las drogas’’, luego de que el año anterior el presidente Juan Manuel Santos instara a la comunidad internacional a evaluar los resultados de la estrategia bélica contra las sustancias alucinógenas.
Ruth Stella Correa, ministra de Justicia. Foto por InfoLAFT
Sobre este punto Correa Palacio recordó que durante la VI Cumbre de las Américas de Cartagena se le solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) realizar un estudio sobre la eficacia de la lucha contra las drogas en el continente, el cual servirá de insumo para añadirle material técnico al debate. InfoLAFT logró establecer con posterioridad que el organismo entregará dicho documento el 31 de marzo de 2013.
Finalmente, la Ministra señaló que el pasado 29 de enero se instaló la Comisión Asesora de Política Antidrogas, cuya función será la de entregar recomendaciones al Ejecutivo para mejorar el Proyecto de Ley del Estatuto Antidrogas y analizar las consecuencias que tendría un eventual cambio de estrategia.
Colombia debe tomar sus decisiones: Gaviria
El expresidente Cesar Gaviria Trujillo apuntó que en el mundo ‘‘se quebró el tabú de que sobre drogas no se puede hablar’’ y por eso es posible adelantar un debate de estas dimensiones ‘‘no sólo en Colombia, sino en varias partes del mundo’’.
Gaviria reconoció que ‘‘pensaba que sabía mucho sobre drogas, pero en realidad cada vez estoy más confundido’’, ya que durante su Presidencia comenzó la guerra frontal contra los narcotraficantes y ahora él es uno de los más críticos con la actual estrategia. ‘‘La política de EE.UU. no es que sea mala, lo que sucede es que ya se agotó. En su momento hicimos lo que teníamos que hacer (combatir a los carteles), pero esa estrategia ya es obsoleta. Hay que hacer este debate sin arrepentirnos de lo que hicimos’’.
El exmandatario también cuestionó la Convención de las Naciones Unidas contra la droga porque en su consideración es un instrumento ‘‘que no deja mover’’ a los Estados. ‘‘La política contra las drogas no se puede basar en lo que diga la ONU, se deben tener en cuenta otros factores, tales como la realidad de cada país, la corrupción de las administraciones, las instituciones mismas y los derechos humanos’’.
Cesar Gaviria, expresidente de la República. Foto por InfoLAFT
Para Gaviria un ejemplo claro de la ineficacia de la actual estrategia es que ‘‘en Estados Unidos mandan a la cárcel a un muchacho que fuma marihuana, y es en las cárceles donde más se consume droga. Eso es un disparate’’.
Al cerrar su intervención señaló que los Estados no pueden esperar a tener todos los datos técnicos sobre drogas para pensar en cambios, toda vez que ‘‘en la vida pública hay que aprender a tomar decisiones con poca información. Hay que romper todo un mundo de prejuicios y paradigmas’’.
Se debe escuchar al ciudadano: Naranjo
El general (r) Oscar Naranjo, exdirector de la Policía Nacional, afirmó durante su intervención que lo que sigue ahora en torno a un posible replanteamiento de la actual política antidrogas ‘‘es producir un debate que no decepcione a los millones de ciudadanos alrededor del mundo que están interesados en el tema’’.
Según indicó, ‘‘el mínimo aspiracional de este debate debe ser el de conseguir una política (de lucha contra la droga) renovada, que dignifique tanto al ciudadano como al delincuente’’. Sobre este punto, reconoció que la cruenta persecución policial hacia los ilegales ‘‘la cual busca aniquilarlos, terminó por degradar su dignidad. Por criminal y asesino que sea una persona, tiene derecho al debido proceso y a la resocialización’’.
Naranjo cerró su participación al señalar que ‘‘las decisiones políticas que se tomen en este respecto deben contar con la revalidación de la ciudadanía’’.
Transferencia de costos
Daniel Mejía, director del CESED, afirmó que la política prohibicionista de drogas no es más que ‘‘una transferencia de costos que hacen los países consumidores a los países productores y de tránsito’’, por esa razón –sostuvo– los grandes financiadores de la actual estrategia son los países más pobres ‘‘porque se ven obligados a implementar políticas para reducir la oferta en los países consumidores’’. ‘‘En consecuencia, las ayudas que unos países le brindan a otros es una compensación por los costos trasladados’’.
Finalmente, Mejía indicó que ‘‘la prohibición hace extremadamente rentable el tráfico’’ porque la droga que llega a los países con mayores niveles de consumo es mucho más cara que en los países de origen.